viernes, 1 de septiembre de 2017

La Educación Mexicana en la Actualidad


Introducción
Desde hace décadas se puede afirmar que la educación es el principal factor generador de bienestar social, desarrollo e igualdad, por consecuencia uno de los valores más importantes de la humanidad. Sin embargo ¿Qué tan cierto es que la educación sea un factor decisivo para generar estos beneficios?
Hablar de la educación en México es un tema complejo, en él se ven involucrados  factores sociales, políticos, económicos e históricos, estos a su vez forman parte de los grupos sociales con necesidades propias y particulares, de aquí se desprenden diversas barreras que limitan o impiden que los objetivos educativos sean alcanzados.
Como en cualquier otro país, el Sistema Educativo Mexicano se encuentra conformado por Leyes, normas, instituciones, tecnologías, recursos didácticos y pedagógicos, todos ellos encaminados al quehacer educativo dirigido a la población mexicana, este no es un simple sistema estático, sino uno en constante transformación, atendiendo a las necesidades en un contexto político, social y económico.
Diversos organismos internacionales coadyuvan en los objetivos educativos en México, El Banco Internacional de Desarrollo, Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, algunos de estas promueven los apoyos necesarios en materia económica, otros en materia de asesoramiento, ofreciendo opiniones y recomendaciones. La puesta en marcha y duración de los proyectos educativos nacionales depende de la administración pública federal, estatal y a veces hasta municipal; algunas de las opiniones y recomendaciones de los organismos internacionales no son tomados en cuenta por nuestro país.



De la educación como generador de bienestar social
El Sistema Educativo Mexicano (SEM) provee a la ciudadanía de herramientas teóricas y prácticas para desempeñar un oficio, mismo que nos ha de generar una remuneración con la cual subsistir, tomando en cuenta la premisa que, a mayor estudio, mejores oportunidades de trabajo, tener estudios mínimos no provee de las mismas oportunidades que contar con una carrera universitaria, esta última nos habilita para mejores trabajos, mejores sueldos, traduciéndolos en comodidades para el bienestar. Se tiene que la formación profesional como lo define Ibarra (2005), “Es la propuesta de una formación integral que comprenda las capacidades y competencias para acceder al mundo del trabajo…” (p. 3). Por otra parte, la formación profesional en palabras de Germe (2002), “permiten acceder a los oficios existentes, la posesión de una formación tiene el valor de pasaporte de acceso al oficio” (p. 21), esta aseveración concuerda con Ibarra, siguiendo las menciones anteriores, se puede acordar que la formación profesional dota de capacidades y competencias a los estudiantes para acceder al oficio en el campo laboral, además confirman que estudiar es la llave para mejores oportunidades laborales y por consecuencia generar bienestar y mejorar la calidad de vida con comodidades, alimentación, vestimenta y vivienda.
Considero que las afirmaciones no son del todo cierto ya que tenemos la otra cara de la moneda, que nos remite  a pensar en si realmente existen estas oportunidades laborales, la situación laboral es vivida e interpretada de formas diversas, de acuerdo con circunstancias individuales puntuales y de la forma en que cada persona afronta el problema. En México este problema ha venido a significar uno de los principales retos para el crecimiento económico, al respecto Ruiz  y Ordaz (2010) mencionan:
La capacidad de la economía mexicana para generar empleos producti­vos, al menos al mismo ritmo que crece la población en edad laboral, es uno de los principales retos que ha enfrentado el país desde principios de los ochenta. Se puede afirmar, sin duda,  que se mantendrá como el princi­pal reto del futuro, si no se reactiva realmente el crecimiento económico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra. (p. 91)
En este sentido el desempleo se convierte es uno de los principales problemas de la economía mexicana, “…debido al incremento del desempleo y los bajos salarios que tiene el país estimulan a las personas a emigrar”  (Figueroa et al. 2012, p. 835).
Aunado a lo anterior, si en el extranjero también se da este fenómeno de desempleo en los mexicanos, las remesas disminuyen lo que conduce a que las familias en México perciban menos ingreso y se eleve la pobreza.  
Todo este contexto nos conduce a suponer que el SEM no cumple con las expectativas que la actualidad demanda, al egresar no brinca de manera inmediata al campo laboral por algunas de las razones ya expuestas, por otra parte “habrá egresados que requieran de una especialización o un posgrado para buscar el área específica de su profesión a la cual dedicarse” (Fuentes, 2010, p. 237). Nuevamente observamos que la formación profesional en este caso, inicial, no es suficiente, sino que se requiere cada vez de más y más nivel académico.
Se dice fácil, hay que estudiar para salir adelante, pero debemos tomar en cuenta el contexto social, político y económico, pues de ellos surgen limitantes que impiden que el SEM proporcione el servicio de calidad que la nación necesita, que la sociedad exige y que el sector laboral demanda.
De las barreras que limitan el Sistema Educativo Mexicano
Existen factores que limitan el desarrollo y evolución del SEM, entre los más comunes, los económicos pues como se mencionó anteriormente el desempleo es un generador de pobreza y nuestro país no está exento a esta problemática, al respecto,  UNICEF/UNESCO (2008), indican lo siguiente:

La pobreza es un factor esencial que impide o dificulta gravemente la matriculación, el cursar toda la enseñanza primaria y secundaria y el obtener buenos resultados escolares, y es habitual que los niños de minorías étnicas y comunidades indígenas no concluyan los estudios. (p. 17)
La falta de recursos económicos ha sido uno de los principales problemas que involucran entornos como la salud, la vivienda y en este caso, la educación. Si bien es cierto que “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 3°, Fracc. IV) la realidad es que esto no se cumple cabalmente, pues existe un cobro por inscripción, cuotas de mantenimiento, para libros, para apoyos, entre otros gastos como útiles escolares, uniforme, todos estos gastos nos hacen pensar que la educación que imparte el Estado no es tan gratuita como se pretende. Rodríguez (2015) indica que:
Las primeras en sufrir las consecuencias de la falsa gratuidad de las escuelas son las madres viudas, divorciadas y solteras de escasos recursos (con ingresos menores de 6 mil pesos mensuales). (p.1)
Al parecer la problemática se extiende a que las escuelas de tiempo completo no lo son en realidad pues esto obliga a padres de familia a abandonar momentáneamente sus puestos de trabajo para recoger a sus hijos en las escuelas, derivando en problemas laborales que incluyen descuentos en sus nóminas e incluso despidos por no completar su jornada laboral. Aunado a esta barrera que limita la educación nos encontramos con modelos pedagógicos que si bien al inicio resultan innovadores, vanguardistas y que presumen ser la solución a los problemas educativos de rezago, deserción o calidad, no se ajustan a la realidad o no cumplen con el tiempo suficiente para que tengan éxito.
De acuerdo a la Embajada de Finlandia, Madrid (2017) “El nivel educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales Finlandia se sitúa entre los primeros países a nivel mundial” (p.1). Tal vez algunos se preguntarán ¿Por qué no adoptar el modelo finlandés en nuestro país? Esto no funcionaría puesto que la inversión que se destina del PIB al sector educativo en ambos países es distinta, mientras que México destina el 5.2 % Finlandia aporta el 6.5 % (Embajada de Finlandia, Madrid, 2017; Expansión 2015).
Pequeña pero gran diferencia lo que representan esos puntos porcentuales en inversión destinada a la educación. Desde luego el Sistema Educativo Mexicano recibe apoyos económicos de organismos internacionales, así como también asesoramiento y opiniones en materia educativa, sin embargo por razones que a tienden a los contextos referidos no se aplican en nuestro país.
De las recomendaciones de la UNESCO para el Sistema Educativo Mexicano
El siglo XXI corresponde a una era en constante cambio, particularmente México en materia educativa ha evolucionado, tal vez no con la rapidez y eficacia que la sociedad contemporánea demanda, pero los esfuerzos por afrontar los retos actuales no dejan de rendir resultados positivos. Para encarar la problemática en el sector educativo, el país debe tomar en cuenta recomendaciones que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dan a conocer mediante las conferencias regionales y mundiales
La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. (UNESCO, 2009, p. 3)
            En cuanto a esta misión, la agencia a través de la Conferencia Regional de La Habana en 1996  reiteró que “La educación general, y la superior, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno”   (UNESCO, citado por Tünnermann, 2010, p. 6). A este respecto la recomendación desde 1979 fue que los países inviertan en el sector educativo, al menos entre el 7 y el 8% del Producto Interno Bruto, sin embargo en México no se alcanza ese porcentaje.
De acuerdo a Expansión (2015) México invierte el 5.2 del PIB en educación. Esto indica que no se toma en cuenta la recomendación de la UNESCO en nuestro país. 
Respecto a la igualdad de acceso, los logros son calificados como parciales, dadas las bajas tasas de escolaridad que aún prevalecen en la educación superior, los esfuerzos son insuficientes en cuanto a la elevación de la matrícula de jóvenes de origen indígena mediante el apoyo de los sistemas de becas.

Por otra parte una recomendación más, ha sido sobre el financiamiento, dado que es deber ineludible del gobierno financiar la educación superior pública.
Se recomendó además que las instituciones de educación superior deberían adoptar estructuras organizativas y estrategias educativas que les confieran un alto grado de agilidad y flexibilidad. También, y no menos importante es lo referente a la revalorización de la pedagogía universitaria y la renovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda las recomendaciones de la UNESCO han estado puestas sobre la mesa, sin embargo, la antesala de sus aplicaciones se remiten al factor económico dado que México no toma en cuenta la recomendación de destinar el porcentaje sugerido del PIB al sector educativo, lo cual deriva en menores proyectos educativos, becas, cobertura, acceso y permanencia de los estudiantes de nivel superior.
La intención es positiva, sin embargo al no dar el salto necesario que exige un sector tan lastimado como lo es el educativo en materia económica y financiera, difícilmente se conseguirán los cambios necesarios para enfrentar los retos de la sociedad actual.
Conclusión
El SEM provee de educación al pueblo mexicano, permitiendo que los estudiantes se formen profesionalmente para obtener mejores oportunidades laborales, que a su vez se traducen en mejores salarios y por consecuencia una mejor calidad de vida, como se expuso, en la actualidad surge con frecuencia que no es suficiente terminar una carrera universitaria para competir en el mundo laboral, algunos deben estudiar una especialidad o un posgrado para aumentar sus posibilidades de ocupación; la pobreza en México juega un papel importante en los objetivos de cualquier Sistema Educativo, especialmente el de nuestro país que ha sido castigado y oprimido por factores de carácter político, social y económico, los modelos educativos se vuelven obsoletos según avanza nuestra sociedad y surgen nuevos programas, mismos que en su mayoría han de durar lo mismo que una administración pública federal, para en el mejor de los casos darle continuidad o dejarlos en el olvido como sucedió con programas como Enciclomedia, escuelas de tiempo completo, escuelas de calidad entre otras cuyo objetivo me atrevo a afirmar es solo una cara de la moneda que exhiben los políticos a manera de proselitismo.
¿Será que un día estas políticas nos favorezcan de manera permanente y se asegure la continuidad y actualización de los programas en pro de los estudiantes, o seguiremos siendo objeto de una propuesta para motivar el voto electoral?



Referencias


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Mexico: Diario Oficial de la Federación.
Embajada de Finalandia, Madrid. (24 de Abril de 2017). Educación en Finlandia. Obtenido de http://www.finlandia.es/public/default.aspx?nodeid=36870&contentlan=9&
Figueroa Hernández, E., Ramírez Abarca, O., González Elías, J. M., Pérez Soto, F., & Espinosa Torres, L. E. (2012 enero-junio). Análisis del Desempleo, la Migración y la Pobreza en México. Revista Mexicana de Agronegocios. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/141/14123097006.pdf
Fuentes Navarro, M. T. (2010). La Orientación Profesional para Elegir Fundamentalmente una Ocupación: Propuesta Alternativa. Revista Mexicana de Psicología, 237-246. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243016324012.pdf
Germe, J.-F. (2002). Orientación Profesional, Formación y Empleo. Revista Europea. Formación Profesional, 21-26. Obtenido de http://www.cedefop.europa.eu/files/26-ES.pdf
Ibarra Rosales, G. (2005). Ética y Formación Profesional Integral. Reencuentro, 2-14. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004303
Reuters. (24 de Noviembre de 2015). México, el más tacaño de la OCDE en materia educativa. Expansión, pág. 1.
Rodriguez, O. (17 de Septiembre de 2015). ¿La Educación pública es de veras gratuita? La Jornada, pág. 1.
Ruíz, P., & Ordaz, J. L. (2010). Evolución Reciente del Empleo y Desempleo en México. Economía UNAM, 91-105. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/23/05napoles.pdf
Tünnerman, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América. Perfiles Educativos, LX(87), 1-19. Obtenido de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37318570005
UNESCO. (2009). ¿Qué es la UNESCO? UNESCO, 1-28. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330s.pdf
UNICEF/UNESCO. (2008). Marco para hacer realidad el derecho de los niños a la educación y los derechos en la educación. Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos, 17.


No hay comentarios:

BASTA CON DESEAR ALGO PARA QUE NO ESTÉ DISPONIBLE

 La vida suele darnos lo que necesitamos, sin embargo no cumple deseos y menos caprichos, basta con desear algo para que no esté disponible....